Noticias

Noticias

Galdones… un páramo con historia

Continuando por la línea marcada por Los Morrones llegamos al Alto de Galdones, un lugar desangelado, frío y ventoso incluso en verano; un lugar en el que apenas quedan recuerdos de un viejo despoblado cuyos origenes podrían disputarse vascos y musulmanes.

Respecto a estos últimos, el origen podría estar nada menos que en el mítico rey de Molina Avengalvón, el amiguete del Cid, un personaje literario que parece estar basado en la familia de los Ibn Galbün, los señores del territorio molinés en el entorno de los siglos XI y XII.

Según hemos podido leer en “Onomástica árabo-beréber en la toponimia de Castilla-La Mancha: Guadalajara”, de Juan Antonio Chavarría Vargas, de la Universidad Complutense, en el territorio del Señorío y su entorno existen varios topónimos basados en este mítico Galbón: Torre de Migalbón, en Rueda de la sierra, el despoblado de Mingalvo, en el Pobo, el Puerto de Mingalbo, entre Teruel y Castellón…

Galbones, Galdones… el baile entre los dos fonemas sonoros (b y d) es muy frecuente…Quizás aquí se instalaron los Banü Galbün para controlar la siempre disputada frontera con el valle del Ebro… o quizas su origen se encuentre precisamente tras la derrota de los sarracenos en Cutanda y la posterior repoblación navarras (y castellana).

La raiz gald se encuentra en un buen número de topónimos mayores en el País Vasco y Navarra (Galdeano, Galdurz, Galdakano, Galdona…) e incluso está registrado el apellido Galdón o Galdona, con casa solar en Mutriku.. donde, por cierto, hay un caserio con el nombre de Galdona, que se traduce como “lugar de alturas”.

Quizás los repobladores trajeron parte de su idioma, por lo que Galdones vendría a significar algo así como casas en las alturas… lo que le viene al pelo dado la altitud del paraje.

Tras su despoblación, sus terrenos se repartieron de forma amistosa entre los pueblos de alrededor, algo que sucedió de la misma forma con otros parajes, como los vinculados a Santa Catalina.

Comments are closed.