Noticias

Noticias

Yacimientos arqueológicos

Este blog es el resultado de muchas horas de navegación, de muchas lecturas inconexas y de algunos excesos de imaginación.

Citas sueltas, datos aislados y referencias cruzadas  sólo me permiten construir un relato lleno de lagunas y ausencias, más o menos coherente, pero con algunos hallazgos que para mi, al menos, han resultado muy sorprendentes.

Quien iba a decir que una lápida milmaqueña y la muerte de un sacerdote milmarqueño podrían estar relacionados con la gestación de la Leyenda Negra; que un suceso en Milmarcos, a principios del pasado siglo, conmovió a media España; que una milmarqueña fue condenada por la Inquisición o que hubo una horca en la plaza y una picota en las eras…

Como decía, destellos inconexos de un relato que comenzamos aquí, por el principio.

Como dice mi madre, lo primero es antes

Absortos a menudo en el origen latino del nombre del pueblo, en las conversaciones de tabernilla sobre la historia milmarqueña solemos olvidar que nos encontramos en un territorio en el que se ha documentados la presencia humana desde hace miles de años. Un buen ejemplo son las pinturas rupestres levantinas de Jaraba, con más de 7.000 años de antigüedad, o algunos topónimos de origen preindoeuropeo en nuestro propio término, como es el caso de la Cueva del Moro.

Y precisamente allí es donde tenemos documentados los vestigios materiales más antiguos en el pueblo, en varios yacimientos de la Edad de Bronce (entre los años 2300 y 750 antes de Cristo): con motivo de la construcción del paque eólico se llevó a cabo, por parte de la empresa Audema, una propespeción arqueológico en la zona, consistente en la exploración visual, sin excavaciones, del entorno de cada una de los molinos.

En concreto se documentaron los yacimientos de la Cueva del Moro, el Cerrillo de la Cruz y Cabeza Quemada (este último a caballo entre el pueblo y Fuentelsaz).

En el primero de ellos, en la Cueva se detectaron fragmentos de cerámicas hechas a mano e industria lítica en sílex, mientras que en el Cerrillo se encontraron “unas pocas lascas” de silex y en el último “un reducido número de productos líticos”.

El estudio completo, muy técnico, se puede consultar aquí: Conjuntos líticos de superficie de Milmarcos y Fuentelsaz: nuevos datos sobre la Prehistoria Reciente de Guadalajara

Comments are closed.