Noticias

Noticias

Militibus et scutiferis

Hablando de libros y de historia… una nueva cita bibliográfica viene a cambiar la cronología del “manual de historia milmarqueña”: “Quod audivit in Milmarcos a militibus et scutiferis domini P[etri] FFernandi, et a magistro suo in Calatayud”.

Una modificación menor, es cierto, puesto que está fechada en 1240, un año antes de que “Don Marzelo” firmara en Medinaceli un documento como abad de Milmarcos, por lo que el gran vacío entre estas citas y la primera, el fuero de Calatayud de 1131, más de cien años, sigue todavía envuelto en el misterio.

No obstante, esta nueva referencia tiene su intríngulis: ¿qué hacían militares y escuderos en Milmarcos en esas fechas, siglo y pico después de la conquista y mucho antes de las guerras entre Castilla y Aragón?.

Fuera lo que fuese, lo que si nos permite es confirmar la relevancia goestratégica del pueblo en aquellos tiempos (si había cura, había iglesia y si había soldados, había castillo) algo que ya parecía evidente tras la cita en el fuero de Calatayud.

En cuanto a la nueva referencia, se incluye en un famoso y largo pleito entre los arzobispos de Toledo y Tarragona sobre el territorio eclesial de Valencia. Tras la conquista, ambos arzobispados pugnaron por controlar el nuevo territorio cristiano, por lo que se inició una investigación con la intención de conocer la subordinación jerárquica de los cristianos valencianos antes de la llegada de los musulmanes.

Para ello, se celebraron una serie de audiencias en distintas ciudades de Castilla y Aragón; en Molina los jueces levantaron sus atestados el 3 de enero de 1240, a partir de los interrogatorios a once testigos, entre ellos un caballero de Mochales y un rector de la iglesia de Lauro, el citado Domingo Abad, quienes confirmaron que en estas tierras “todo el mundo sabía” que Valencia era tributaria de Toledo, tal y como había oído en Milmarcos y Calatayud el tal domini “Fferrandi”.

Estas referencias provienen del libro «Cristianos bajo el islam» de Leopoldo Peñarroja Torrejón (página 192, atestados de Molina, del 3 de enero de 1240) y nos las ha facilitado José F. Sala García, a través de su cuenta de Twitter @JoseFSala
Sala García nos cuenta que Peñarroja se basó en los estudios realizados por el doctor en historia y religioso valenciano Vicente Castell Maiques, que posteriormente los publicó en dos volúmenes con el título «Proceso sobre la Ordenación de la Iglesia Valentina. 1238-1246.», donde la referencia a Milmarcos aparece en la página 392 del primer volumen.

 

 

Comments are closed.