El retablo de la iglesia de San Juan Bautista, fechado en 1639, constituye el último trabajo significativo de la denominada Escuela Romanista de Calatayud, seguidora de la corriente pictórica y escultórica del Manierismo europeo en la que se imitaba el estilo de los grandes artistas italianos del Renacimiento.
Una escuela, integrada por diversos artistas y talleres, cuya primera obra está fechada en 1589, el retablo de San Clemente de La Muela, y entre cuyos trabajos destaca el retablo de la catedral de Santa María de la Huerta de Tarazona y de Santa María La Mayor y Santo Sepulcro de Calatayud.
Su iconografía, que responde a las directrices emanadas del Concilio de Trento, fue descrita por Agustín Rubio Semper en al revista Wad-Al-Hayara en 1980:
Sobre los cuatro plintos, que forman el banco, descansan otras tantas columnas corintias con los fustes decorados en su tercio inferior y entorchados a arpón los dos restantes , sobre las que descansa un entablamento formado por arquitrabe dividido en tres bandas, friso decorado y cornisa con modillones y ménsulas que sostienen un alero muy salido, rematado por un frontón curvo partido con roleos.
El ático está formado por tres casetones. El central está flanqueado por columnas corintias con los fustes estriados longitudinalmente; los dos laterales por pilastras, sobre los que descansan unos entablamentos de las mismas
características que el descrito en el primer piso, rematados por frontones curvos partidos con roleos los laterales y frontón curvo el central.
A ambos lados, dos credencias completan la descripción del retablo, divididas estas en varios compartimentos ocupados por relieves.
Una descripción que en estos momentos no es completamente fidedigna, ya sea por un error inicial o por un cambio producido en los más de treinta años que han pasado desde que se publicó la revista. Según Sempere, el Calvario estaba flanqueado por Santa Lucía a la izquierda y por Santa Apolonia, a la derecha.
Hoy en día, Santa Lucía ha desaparecido y en su lugar se encuentra una figura, de menor tamaño, de un santo sin identificar.
Comments are closed.